AVILA SOCIEDAD Se atendieron a parturientas de 25 nacionalidades, entre las que destacan por su número, aparte de la española, Marruecos (96 mujeres), Rumanía (61) y Colombia (26). Por zonas geográficas, el 35,11 por ciento pertenecen a países árabes, el 32,97 por ciento a Sudamérica y el 27,66 por ciento a los llamados Países del Este. La aportación de las madres extranjeras permite que en Ávila suba ligeramente la tasa de natalidad, ya que en el año anterior el número total de partos fue de 1.200, de los cuales 201 eran inmigrantes de 29 nacionalidades diferentes. Los principales puntos de origen en 2006 fueron los mismos: Marruecos (72 mujeres), Rumanía (27) y Colombia (16). Los pictogramas, poco utilizados Ante este el incremento de nacimientos de madres inmigrantes, la Junta de Castilla y León ha editado recientemente unos pictogramas idiomáticos encaminados a simplificar la comunicación entre las personas con bajo nivel de comprensión de español y los profesionales sanitarios del área de obstetricia. Dicho material, a pesar de llevar desde hace un par de meses en el Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, ha sido poco utilizado, ya que casi todas las mujeres sin conocimientos del idioma vienen acompañadas por algún familiar o amigo que sí lo domina. “Las mujeres de procedencia del Este suelen saber hablar español, o por lo menos tienen unos conocimientos básicos que nos permiten entendernos con ellas”, señala el doctor Abelardo Martín de la Lastra, jefe de Obstetricia y Ginecología. “Las árabes, en la mayor parte de las ocasiones, vienen directamente a dar a luz y no tienen la más mínima idea de español, al igual que con las pacientes chinas también existen dificultades”. “Me parece bueno todo lo que sirva para que nos entendamos un poco mejor con nuestros pacientes”, asegura respecto a los pictogramas editados por la Junta, aunque duda de la utilidad de dicho material, “ya que habitualmente utilizamos la comunicación personal”. Según sus palabras, “es muy raro que venga una persona sola sin ninguna idea del idioma, aunque a veces se produce y eso nos acarrea muchos problemas, porque no sabemos datos tan importantes como, por ejemplo, cuando tuvieron la última regla”. Por otra parte, afirma el doctor Martín de la Lastra, muchas de las mujeres que no saben nada de español tampoco “saben leer en su idioma, especialmente las árabes”, por lo que los pictogramas no pueden ser utilizados. Otros problemas Además de la comunicación médico-paciente, existen otros problemas culturales en la atención ginecológica con inmigrantes. Tal y como señala el responsable de esta área en el hospital abulense, “con los árabes hay una marcada preferencia porque les atienda un especialista femenino”. “Intentamos que así sea cuando es posible, pero se trata de algo que depende del servicio de citaciones”, añade. Textos e imágenes tomados del periódico online avila digital. com
|